22 de Enero de 2025 /
Actualizado hace 50 minutes | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Informe


‘In memoriam’: Grandes juristas que se fueron en el 2018

22 de Diciembre de 2018

Reproducir
Nota:
37028
Imagen
fallecidos2018-portada-fds.jpg

En este año que está a punto de terminar fallecieron grandes juristas, que dejaron un trascendental legado y una huella invaluable en la comunidad jurídica colombiana.

 

Gracias a estos abogados, que ejercieron la profesión desde las aulas, los estrados y la función pública, las distintas ramas de nuestro Derecho nacional están más estructuradas, por sus importantes aportes en materia jurisprudencial y desde la dogmática.

 

Jaime Vidal Perdomo

Jaime Vidal Perdomo

Maestro del Derecho Administrativo en Colombia. Falleció el 28 de febrero.

 

Perdomo se graduó como abogado de la Universidad Nacional de Colombiano y se especializó en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de París, gracias a que ganó una beca por su tesis de grado sobre la posesión en el Derecho Civil.

 

Fue un reconocido catedrático en universidades como el Rosario, Externado, Los Andes y la Esap, claustros en los que se le recuerda como un maestro riguroso, investigador y analítico frente a los hechos actuales del país. Le correspondió colaborar en el trámite de las reformas constitucional y administrativa de 1968, lo cual se tradujo en la modernización de la administración pública.

 

Además, fue secretario jurídico de la Presidencia en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, senador, concejal del Nuevo Liberalismo, donde apoyó a Luis Carlos Galán, y embajador en Canadá, entre otros cargos.

 

De sus obras sobresale su libro de Derecho Administrativo, el cual es considerado un clásico en la bibliografía jurídica y que ya cumple 15 ediciones.

 

Bernardo Gaitán Mahecha

Bernardo Gaitán Mahecha

Padre de la dogmática penal en Colombia. Falleció el 22 de marzo.

 

Gaitán, oriundo de Caparrapí, era abogado de la Universidad Javeriana, institución académica a la que le dedicó gran parte de su vida, la cual lo recuerda como el primer ganador del concurso de oratoria realizado en 1949 y por redactar la Declaración de principios del estudiante javeriano. Se desempeñó, hasta el final de sus días, como decano del cuerpo profesoral de su alma mater.

 

Fue senador de la República, alcalde Mayor de Bogotá, ministro de Justicia y embajador ante la Santa Sede. Fue miembro de número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, fundador del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y autor de innumerables obras, entre otras: Derecho Procesal Penal (1958), Derecho Penal General (1963), Misión histórica del Frente Nacional (1966) y El liberalismo y las instituciones (1981).

 

Recibió varias distinciones y condecoraciones: le fue otorgada la Cruz de San Francisco Javier (Universidad Javeriana), la Orden de Boyacá en el Grado Gran Cruz, la Orden al Mérito de Bogotá, la Medalla Santa Bárbara (Escuela de Artillería), la Orden Estrella de la Policía Nacional y la Cruz Gonzalo Jiménez de Quesada.

 

Respecto al uso de la dogmática en el contexto nacional, es bueno recordar su pensamiento: “Desafortunadamente, muchos la confunden y utilizan un lenguaje esotérico. Las leyes deben ser claras e inteligibles. Pero aquí hay textos de Derecho Penal tan oscuros, especialmente bajo el influjo del derecho alemán, que no los entiende ni un brujo. Son teorías exóticas, que pueden ser muy buenas para Alemania y Suecia, pero que nada tienen que ver con el Chocó ni con Tumaco”.

 

Augusto Ibáñez Guzmán

Augusto Ibáñez Guzmán

Un precursor de la jurisprudencia para el posconflicto. Falleció el 11 de julio.

 

Ibáñez (Tunja - Boyacá) era abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Penal y Criminología tanto de la Universidad de Salamanca (España) como de su alma mater. En su paso por la academia es gratamente recordado en universidades como la Javeriana, Santo Tomás y Externado.

 

Así mismo, se desempeñó como director del Departamento de Derecho Penal de la Javeriana, fue ministro de la comisión preparatoria de la Corte Penal Internacional y conjuez del Consejo Superior de la Judicatura, entre otros importantes cargos.

 

Este reconocido togado y académico ingresó al máximo tribunal de la justicia ordinaria a mediados del 2007 y presidió la corporación dos años después. El 13 de abril del 2012 presentó su renuncia. Fue un periodo turbulento en el que el alto tribunal mostró sus diferencias con el Gobierno de Álvaro Uribe y en el que la Sala Penal asumió decisiones judiciales importantes, como las relacionadas con la denominada “parapolítica”.

 

Es de recordar su insistencia en la importancia de una comisión de la verdad que operara paralelamente con los procesos judiciales, para establecer las dimensiones de los crímenes cometidos por los paramilitares desmovilizados en su momento. Decía Ibáñez que el derecho internacional y el mismo ordenamiento jurídico colombiano señalaban que es el Estado el obligado a impulsar mecanismos extrajuiciales para el conocimiento de la verdad.

 

Jorge Arango Mejía

Jorge Arango Mejía

Uno de los pioneros de la jurisprudencia constitucional. Falleció el 13 de julio.

 

Arango, oriundo de Armenia (Quindío), era abogado de la Universidad Externado de Colombia y doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Se desempeñó como juez civil del circuito de La Dorada, en 1961. Fue alcalde de Armenia, secretario de desarrollo y fomento de obras públicas del Quindío y gobernador del mismo departamento hasta 1970, entre otros importantes y destacados cargos.

 

Hizo parte de la Sala Plena del máximo tribunal de la justicia constitucional desde marzo de 1991 hasta abril de 1998. Es necesario recordar que para llegar a esta alta corporación tuvo que abandonar la Federación Nacional de Cafeteros, donde estuvo desde comienzos de 1984. Profirió, entre otras, las siguientes providencias:

 

·         Sentencia C-087 de 1997: Se estableció que el monto de la pensión de vejez o jubilación no sea inferior al salario mínimo.

 

·         Sentencia C-113 de 1993: Se fijan los efectos de las providencias de la corporación.

 

·         Sentencia T-274 de 1994: Se reconoció el derecho fundamental a la familia y la procedencia de la tutela en estos eventos.

 

·         Sentencia C-377 de 1994: Se respalda la exigencia de títulos de idoneidad para el ejercicio de la profesión.

 

·         Sentencia T-534 de 1997: Se enmarca que la educación goza de especial protección por parte del Estado y su prestación se considera prioritaria.

 

·         Sentencia T-138 de 1998: Se indicó que las universidades no pueden hacer exigencias desproporcionadas a los estudiantes, como lo es la suscripción de pagarés en blanco.

 

Gustavo de Greiff Restrepo

Gustavo de Greiff Restrepo

El primer Fiscal General de la Nación. Falleció el 19 de julio.

 

Gustavo de Greiff dirigió la Fiscalía General de la Nación entre 1992 y 1994, periodo clave para la desarticulación del cartel de Medellín, liderado por el extinto Pablo Escobar, uno de los momentos más difíciles que vivió el país por la guerra contra el narcotráfico.

 

Es de recodar su importancia en el ente investigador para conformar su estructura orgánica, la reglamentación del Consejo de Policía Judicial, la asignación de competencias a las unidades de fiscalías, así como la conformación de la División Administrativa de las Direcciones Regionales de Fiscalía.

 

 

 

 

Se graduó como abogado de la Universidad del Rosario y se especializó en Derecho Civil, se desempeñó como juez municipal, abogado de seguros en la Superintendencia Bancaria y del Banque Nationale de París (Francia), así como árbitro en varios tribunales de arbitramento.

 

Además, fue magistrado del Consejo de Estado, rector de su alma mater, embajador extraordinario y plenipotenciario ante el gobierno de México e investigador asociado en El Colegio de México.

 

José Ignacio Narváez

José Ignacio Narváez

Tratadista y catedrático del Derecho Societario. Falleció el 29 de julio.

 

Narváez era tolimense, se desempeñó como juez civil municipal y del circuito en Ibagué; fue rector de la Universidad del Tolima; Superintendente de Sociedades y Consejero de Estado. Igualmente, fue asesor de empresas durante más de tres décadas y miembro fundador del Colegio de Abogados Comercialistas de Bogotá y de la Comisión Revisora del Código de Comercio (1968 a 1971). ​

 

También fue profesor de Derecho Comercial en las facultades de Derecho de las universidades Nacional y Externado de Colombia; catedrático en cursos de posgrado en las universidades Javeriana, del Rosario y Los Andes, así como miembro honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

 

Consolidó obras tan importantes como la Teoría general de las sociedades; Derecho mercantil colombiano; Tipos de sociedad, además de cientos de artículos que se convirtieron en guía de obligatoria consulta para litigantes, académicos, funcionarios de la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) y para los auxiliares de la justicia que continuamente trabajan por la recuperación empresarial.

 

Justamente, esta superintendencia lamentó la partida de quien por varios años dedicó su vida a estudiar y escribir sobre las bases del Derecho Societario. “Podría decirse con gran aprecio y respeto que la Supersociedades fue dirigida por uno de los más reconocidos tratadistas societarios de América Latina, un luchador incansable que a mediados de la década de los 70 dedicó un par de años a guiar este barco hacia las aguas que hoy trabajan para salvar empresas, la unidad productiva y el empleo de miles y miles de trabajadores”.

 

Gustavo Aponte Santos

Gustavo Aponte Santos

El arquitecto jurídico y precursor del CPACA. Falleció el 10 de septiembre.

 

Aponte hizo parte de la Sala de Consulta y Servicio Civil y fue presidente del Consejo de Estado, puntualmente en el 2007. Vale la pena recordar que ese mismo año recibió la condecoración al mérito judicial José Ignacio de Márquez, así como el premio de alta gerencia del DAFP, en el 2002. (Lea: Los textos jurídicos que no deben faltar en su biblioteca)

 

Era abogado de la Universidad Nacional de Colombia, ocupó el primer puesto en el examen de admisión en 1964, y doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la misma institución académica. Muy vinculado a su alma mater, fue profesor de pregrado en el área de Derecho Público entre 1976 y el año 2000, y de posgrados entre el 2000 y el 2014.

 

Igualmente, fue catedrático en las universidades UIS, Cesar, Tecnológica de Tunja, Tolima, Nariño, Atlántico, Meta, Valle, Nacional de Medellín, Casanare. Además, profesor invitado en la Universidad del Rosario. Uno de sus máximos logros fue, sin duda, su participación trascendental en la comisión redactora del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA).

 

Fue miembro, en el 2010, de la comisión de expertos para la reforma a la justicia en Colombia y, así mismo, fue gerente de la fusión de Bancafé con Concasa. Todo lo anterior sin dejar de mencionar la condecoración al mérito de la formación profesional que recibió por su legado en el Sena.

 

Abdón Espinosa Valderrama

Abdón Espinosa Valderrama

Pionero del Derecho Cambiario. Falleció el 20 de octubre.

 

Espinosa, ministro de Hacienda durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo (1966- 1970) y de Alfonso López Michelsen (1974-1978). También destacado como periodista por su trabajo en El Tiempo y la revista Semana.

 

Este bumangués se graduó como abogado de la Universidad Nacional de Colombia y también realizó estudios de economía. Recibió como máxima distinción académica un doctorado honoris causa en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y el Escudo de oro de la UNAB de Bucaramanga. Fue profesor de Historia Político-Fiscal y de Hacienda Pública en su alma mater.

 

 

 

 

Es conocido también por ser miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas desde 1984. Se desempeñó como gobernador del Banco de Reconstrucción y Fomento, así como por ser presidente del Concejo de Bogotá en 1975 y secretario privado de la Presidencia de la República.

 

Fue el autor del Decreto Ley 444 de 1967, conocido como el Estatuto Cambiario, con el cual se administró el régimen de cambios internacionales y de comercio exterior durante más de 20 años.

 

Belisario Betancur

Belisario Betancur

El presidente que le apostó a la paz. Falleció el 7 de diciembre.

 

De raíces campesinas, Belisario era abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Tiempo después obtendría un doctorado honoris causa en Humanidades de las Universidades de Colorado y Georgetown (Washington). Fue elegido presidente de la República para el periodo de 1982-1986.

 

La historia lo registra como el presidente que desde el principio de su mandato le apostó a la paz. Pero también grandes reformas constitucionales, como la elección popular de alcaldes, propuesta por Álvaro Gómez, así como las consultas populares a nivel local fueron aprobadas durante su gobierno. Betancur avanzó en la descentralización política y administrativa, que tiempo después se volvería un mandato en la Constitución de 1991.

 

Es necesario recordar que, paradójicamente, fue criticado por su papel durante el holocausto del Palacio de Justicia; años antes de su muerte dijo: “pido perdón porque hoy sé que mis actuaciones causaron inmenso dolor a los familiares de las víctimas y tanto dolor histórico al país, y reitero que haría cualquier cosa para aliviarlo”.

 

Seguramente quedaron algunos nombres por fuera de este listado, por esa razón expresamos nuestras condolencias para todos los familiares y allegados de abogados que fallecieron este año y que dedicaron su vida a dignificar esta profesión.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)