18 de Enero de 2025 /
Actualizado hace 2 hours | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Informe


Las abogadas pioneras del Derecho

01 de Septiembre de 2018

Reproducir
Nota:
35079
Imagen
especial-juan-rivadeneirajuanrojas.jpg
Juan Camilo Rivadeneira Redactor Ámbito Jurídico

Juan Camilo Rivadeneira

Redactor Ámbito Jurídico

@rivaperiodista

 

Hace poco más de un siglo se empezaban a titular las primeras abogadas, las cuales con muchos sacrificios lograron titularse y abrir camino en esta profesión que aún en estos tiempos sigue dominada mayoritariamente por hombres.

 

Por esa razón es necesario recordar a las más destacadas abogadas de la historia, conocer sus aportes al Derecho y servir de inspiración para las nuevas generaciones que ser acercan a la profesión.

 

Aydée Anzola Linares || Fanny González Franco

 

Para comenzar, debe precisarse que Aydée Anzola Linares fue la primera mujer en graduarse como abogada de la Universidad Libre y fue la primera en la historia de nuestro país en ser aceptada como miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y ejercer el cargo de consejera de Estado, así como la primera profesora universitaria en el área de procedimiento laboral en las universidades Nacional y Libre.

 

Tuvo un papel significativo en importantes organizaciones, como la Unión de Ciudadanas de Colombia, Alianza Femenina Liberal, Asociación Femenina de Profesionales, Unión Femenina de Colombia, Mesa Redonda Panamericana, Comité Interamericano de Mujeres y Colegio Nacional de Abogadas.

 

Por otro lado, la jurista Fanny González Franco, egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue la primera magistrada de la Corte Suprema, Sala Laboral, pero, lamentablemente, fue una de las víctimas fatales del Holocausto del Palacio de Justicia, en 1985.

 

En medio de la retoma, esta recordada togada le comunicó a un familiar: “Por voluntad de Dios y autoridad de la Ley, vine a la Corte a administrar justicia, en nombre de la República de Colombia... no a llorar ni a pedir clemencia. Dios está conmigo y me ayudará a conservar mi dignidad de magistrada. Si es designio de Dios que yo muera para que se conserven inmaculadas las instituciones jurídicas y vuelva la paz a Colombia, entonces que Dios, el presidente y las Fuerzas Armadas salven la Patria. Muero, pero no me doblego”.

 

En la actualidad, la comunidad jurídica ha destacado la labor de estas siete abogadas que han dignificado la profesión:

 

 

 

Sarmiza Bilcescu (1867-1935)

Rumania

Es reconocida por ser la primera mujer de Europa en licenciarse en Derecho por la Universidad de París (1887) y, a su vez, la primera en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho (1890), con la tesis doctoral titulada: "Sobre la condición jurídica de la madre”, en la cual se aborda la discriminación de las mujeres para el goce efectivos de sus derechos fundamentales. Fundó la Sociedad Rumana de Señoritas, clave para la divulgación de luchas feministas.

Si bien se convirtió en la primera abogada de su país, abandonó el litigio para dedicarse a defender y a difundir el derecho al acceso a la educación de los menores campesinos mediante becas. En la última parte de su vida se dedicó a poner en marcha una campaña favor de la educación alternativa y adicional a las mujeres que no habían podido ingresar a una institución de educación superior por tener dificultades socioeconómicas.

Concepción Arenal (1820-1893)

España

Para convertirse en abogada tuvo que disfrazarse como hombre en la Universidad Central de Madrid, pues en esa época la sociedad en general se oponía al acceso de las mujeres en instituciones universitarias, incluso su propia familia también. Vestida también de hombre, esta jurista participó en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

Y es que a lo largo de su vida y obra denunció la grave situación de vulneración de derechos que se padecen en los centros penitenciarios y los centros de salud pública, así como la condición de la mujer obrera en el siglo XIX. En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas. Dos años después fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Es valorado su trabajo por hacer importantes aportes sobre la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos, los cuales se concretaron en cruciales reformas legales.

Clara Shortridge Foltz (1849-1934)

España

Fue la primera mujer de la costa oeste de EE UU en ejercer la profesión de abogada. Inició sus estudios después de que su pareja la abandonara con cinco hijos a su cargo, de ahí que se le denegara el acceso a la Universidad de California, Hastings College of the Law, toda vez que la ley solo permitía a los hombres blancos ser profesionales del Derecho. Denunció esta vulneración de derechos y consiguió la enmienda de los términos “hombre blanco” por “persona” en la ley californiana.

También se destacó por haber introducido en su país el actual concepto de “asistencia letrada a las personas sin recursos”, así como por haber influido en la creación del modelo de libertad provisional. Entre sus logros hay que resaltar el hecho de haberse convertido en la primera mujer en ser parte del comité judicial del Estado y la primera a postularse para gobernadora de California.

Cornelia Sorabji (1866-1954)

India

Fue la primera mujer de la India en convertirse abogada en la Universidad de Bombay y, así mismo, consiguió en 1892 ser la primera en obtener la licenciatura de Derecho en la Universidad de Oxford. Al volver a su país, y ante la imposibilidad de ejercer su profesión en 1904, consiguió que se creara el cargo de asesora legal del Gobierno Británico para ayudar a las purdahnashins, mujeres que, de acuerdo con la ley hindú, vivían recluidas.

Hizo importantes giras por India, EE UU e Inglaterra para propagar sus diferentes tesis sociojurídicas, lo que le significaría un apoyo necesario para emprender reformas sociales posteriores en estos países. Hasta 1923 se permitió el ejercicio de la abogacía a las mujeres en la India y, de esta forma, empezó a ejercer en Calcuta. Se retiró el 1929 y se instaló en Londres, donde murió en su casa. Se estima que esta jurista ayudó a más de 600 mujeres y huérfanos a librar batallas legales, a veces sin costo alguno y a pesar de la discriminación contra las profesionales del Derecho en el país hindú.

Christabel Harriette Pankhurst (1880-1958)

Inglaterra

Importante luchadora en favor del derecho al voto de las mujeres en el Reino Unido. En 1907, siguiendo los pasos de su padre, se licenció en Derecho en la Universidad de Manchester, pero no se le permitió ejercer en aquella época por ser mujer. Motivada por esta situación fue cofundadora en 1903 de la Unión Social y Política de las Mujeres, un movimiento reivindicativo contestatario, formado por demócratas que utilizaban métodos de lucha activa. Tiempo después creó el movimiento Women’s Party, que defendía la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el ámbito laboral y en el matrimonio.

Bajo el lema “Hechos, no palabras”, fue detenida en varias ocasiones por haber liderado protestas en lugares políticos. La radicalización de sus luchas y el temor a ser recluida por el Gobierno Alemán la llevaron al exilio en Francia hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. A partir de 1940 se instaló definitivamente en EEUU, donde murió el 1958.

Clara Campoamor (1881-1972)

España

Se destaca internacionalmente su papel como defensora de los derechos de la mujer y, principalmente, por ser la impulsora del sufragio femenino en España, el cual fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. Vale decir que se convirtió en abogada a los 36 años y empezó inmediatamente una importante cruzada para la creación de movimientos políticos que apoyaran las causas feministas.

A lo largo de su vida mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, defendiendo constitucionalmente la igualdad de derechos a favor de la mujer y la libertad política. En la Guerra Civil se exilió a Francia, pasó una década en Argentina y, finalmente, en 1955 llegó a Suiza, para pasar los últimos años de su vida.

Clara González de Behringer (1900-1990)

Panamá

Además de ser la primera mujer licenciada en Derecho de Panamá se convirtió en la primera latinoamericana en obtener el título de doctora en Leyes por la Universidad de Nueva York. Para la época, su tesis “La mujer ante el derecho panameño”, que buscaba la participación directa de las mujeres en las decisiones judiciales y políticas de su sociedad, llamó la atención de la opinión pública y académica de la región.

Basaba su ejercicio profesional en los principios de igualdad, democracia, distribución de la riqueza, justicia social y solidaridad con las personas más necesitadas, por esa razón tuvo un destacado papel en varias iniciativas legislativas del partido en el que ella militaba. Fue a primera mujer nombrada jueza del tribunal tutelar de menores de su país.

Elena Caffarena (1903-2003)

Chile

Fue una de las primeras juristas latinoamericanas. Dedico su vida profesional a la defensa de los derechos de la mujer en un contexto civil y político. Igualmente, fue una reconocida por escribir importantes tratados de Derecho. Entre sus publicaciones destacadas se encuentran: Capacidad de la mujer casada en relación a sus bienes y ¿Debe el marido alimento a la mujer que vive fuera del hogar conyugal?.

Defensora del desarrollo pleno de la emancipación femenina en una sociedad democrática y justa, razón por la cual siempre reclamaba por la participación activa de las mujeres en la vida política. De ahí que interviniera en 1949 en la redacción de la ley que promulga y garantiza el voto femenino para todas las chilenas. En 1980 participó activamente en la fundación del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, organización que auxilia las víctimas de la dictadura Pinochet.

Victoria Kent (1889-1987)

España

Fue la primera abogada de España y la primera del mundo en intervenir en un consejo de guerra, consiguiendo la absolución de su defendido, así como la primera mujer llamada a participar en el gobierno de su país como diputada de las Cortes Constituyentes por Madrid y del Congreso de Diputados. Defendió el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer española. Como directora general de prisiones reformó y humanizó el sistema penitenciario.

Se hizo famosa en 1930 defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano, detenido y procesado a raíz de la Sublevación de Jaca de 1930 contra la Monarquía de Alfonso XIII. Su trayectoria continuó en Nueva York, donde colaboró con la ONU en un estudio sobre la situación de las prisiones latinoamericanas, también fue una importante tratadista, escribió Una experiencia penitenciaria (1976) y Las reformas del sistema penitenciario durante la II República (1978).

Mary Ann Shadd Cary (1823 - 1893)

EE.UU – Canadá

Fue la segunda abogada afroamericana en EE UU, si bien recibió su título a los 60 años de la Universidad Howard, fue una importante antiesclavista, dirigente del movimiento en pro de la emigración al Canadá y reclutadora de soldados negros durante la guerra, prestó una gran contribución a las causas del abolicionismo y el sufragio femenino en este país, abogó toda su vida por la plena integración racial a través de la educación y la autosuficiencia.

Además de sus aportes en el Derecho, se convirtió en la primera editora y fundadora de periódicos afroamericana en EE UU cuando editó en 1853 The Provincial Freeman, semanario en el que defendía sus tesis jurídicas de autonomía e integración a la sociedad de los afrodescendientes. Al final de su vida hizo importantes conferencias en varios países y participó activamente en la lucha por la justicia social.

Florence Ndagire (1984)

Uganda

Se convirtió en la primera abogada con discapacidad visual de Uganda, un país históricamente conocido por no contar materiales educativos y planes de estudio para las personas con discapacidad visual. Actualmente, forma parte de la Junta de Dirección de la Unión Nacional de Mujeres con Discapacidades de Uganda, y también es Presidenta del Grupo Asesor de la Sociedad Civil Regional para África oriental, que ofrece orientación a ONU Mujeres.

Es posible que hayamos dejado a algunas juristas fundamentales por fuera, ¿cuáles incluiría y por qué?

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)