Pasar al contenido principal
21 de Junio de 2024 /
Actualizado hace 24 segundos | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Informe


Asamblea constituyente o referendo, ¿qué camino tomará el Gobierno?

30 de Mayo de 2024

Reproducir
Nota:
188866
Imagen
Portada-09-02

El presidente Gustavo Petro manifestó en el mes de abril, a través de X, la necesidad de un acuerdo nacional y la convocatoria a una asamblea constituyente, afirmando que para él es más importante el contenido que las formas.

Posteriormente, se refirió nuevamente a un acuerdo nacional, pero esta vez a través del mecanismo de referendo, lo que muchos han calificado como la necesidad del Gobierno de sacar sus reformas adelante.

Hace poco realizó declaraciones asegurando que el acuerdo de paz habilitaría la posibilidad de convocar una asamblea constituyente, las cuales han tenido diferentes reacciones, inclusive del expresidente Juan Manuel Santos, quien dijo que le parecía absurdo.

¿Qué habrá querido decir el mandatario con que es más importante el contenido que las formas?, ¿cuál será el camino que quiere tomar el Gobierno?, ¿cuáles son los límites del poder constituyente y ¿cuál es la diferencia entre los mecanismos que se han querido adoptar? ÁMBITO JURÍDICO consultó la opinión de algunos expertos.

Juan Manuel Charry, constitucionalista

Según Juan Manuel Charry, es peligroso el camino que está intentando o sugiriendo el Gobierno Petro. A su juicio, equivocadamente, porque bien podría acudir al Congreso y utilizar los mecanismos previstos.

 

Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional Universidad Libre

Para Kenneth Burbano Villamarín, el presidente Petro se ha referido a la asamblea constituyente, a poder constituyente, a proceso constituyente, de forma simultánea e imprecisa, y recientemente al referendo.

 

Liliana Estupiñán Achury, abogada constitucionalista, miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia

Liliana Estupiñán Achury, abogada constitucionalista, observa con preocupación la situación de las reformas del Gobierno en el Congreso, que requieren más consenso, más deliberación y de lo que, incluso, se ha llamado políticamente el acuerdo nacional, que no necesariamente tendrá que terminar en una reforma constitucional.

Cristian Stapper, director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda

Según Cristian Stapper, en ambos casos, tanto de la asamblea nacional constituyente como del referendo, resulta insoslayable y no se puede evadir el trámite ante el Congreso de la República, precisamente por las exigencias previstas de mayorías calificadas.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.  

Paute en Ámbito Jurídico.

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)