“El sector empresarial cada día es más víctima de conductas delictivas”
10 de Febrero de 2025

Desde Miguel González Sánchez & Abogados Asociados existe la convicción de que las organizaciones empresariales, sin importar su tamaño, mueven la economía del país, razón por la cual se exponen a la comisión de conductas delictivas, muchas veces sin saber que su actuar configura una conducta penal o sin saber que pueden ser víctimas de estas. Por eso, es necesario incorporar medidas preventivas de tipo penal en su día a día para evitar su materialización.
Á. J.: ¿A qué hace referencia cuando indica que las empresas se encuentran expuestas a cometer o ser víctimas de conductas delictivas?
Miguel González Sánchez: No es un secreto que las organizaciones empresariales, sin importar su tamaño, tienen riesgos inherentes a su actividad, lo que conlleva a que en muchas ocasiones puedan ser víctimas de delitos e, incluso, cometer conductas delictivas a través de miembros de su organización, generando afectaciones patrimoniales y reputacionales a la corporación y a sus socios.
Á. J.: ¿A qué tipo de riesgos se refiere?
M. G. S.: Hoy, esos riesgos pueden catalogarse de dos formas. Están los riesgos derivados de los actos que desarrollen miembros de la sociedad y que tienen repercusión directa en ella. Para traer un ejemplo, una sociedad que se dedique a contratar con el Estado para ejecutar proyectos estatales, y uno de sus miembros entrega una “coima” para la adjudicación de un proyecto, puede responder por ese acto. Por eso, la prevención es trascendental.
Y están los riesgos internos, que se reflejan normalmente en delitos que se cometen en contra de la empresa y que afecta su patrimonio directamente. Un ejemplo podría ser cuando la persona encargada de la parte contable de la organización comienza a desviar dineros a cuentas privadas con el fin de apropiarse de los mismos.
Á. J.: ¿De qué manera se puede prevenir este tipo de riesgos?
M. G. S.: Es necesario que las organizaciones entiendan que el abogado penalista no se debe buscar solo para iniciar la acción penal a través de una denuncia o en los estrados judiciales. El abogado penalista debería ser indispensable en la toma de decisiones dentro de las empresas y, en consecuencia, acompañar la ejecución de las acciones y estrategias preventivas que permitan adelantarse o prever posibles riesgos jurídico-penales, y en caso de requerirse, acudir ante las autoridades a denunciar los hechos.
Esto exige un profesional que entienda el derecho penal como un área íntimamente ligada con otras áreas del Derecho, como el societario, comercial, financiero, público, entre otros, y pueda implementar salidas legales que no necesariamente impliquen presentar una denuncia o acudir a litigios que generan costo y tiempo valioso para la organización.
Á. J.: Entendiendo la importancia de la prevención en este tipo de situación, ¿qué tipo de medidas se pueden tomar en estos casos?
M. G. S.: Las estrategias o medidas a tomar en cada caso, aunque pueden generalizarse, se personalizan y especifican en cada uno de ellos. Una de ellas puede ser capacitar a los miembros de la organización en los tipos de riesgos intrínsecos con base en la actividad económica u objeto social que desarrollan, generando una concientización en el personal operativo y directivo para la identificación y la detección de manera oportuna, anticipándose a su materialización o reaccionando de forma adecuada en caso de presentarse.
Á. J.: Esto que nos cuenta tiene mucho que ver con el ‘compliance’. ¿Qué opina de los programas de cumplimiento?
M. G. S.: Los programas de cumplimiento son una pieza importante para la prevención. Sin embargo, las medidas no deben quedarse en ello, si no que se deben adoptar otro tipo de controles. En muchos negocios, en su gran mayoría comerciales, se debe estudiar quién es la contraparte; cuáles son los posibles riesgos de dicha negociación; si existe, por ejemplo, alguna posibilidad de resultar involucrado o “salpicado” producto de investigaciones que se adelanten en su contra. Hacer un estudio encaminado a entender los riesgos inherentes al sector en el que las empresas se mueven y, con ello, adoptar medidas propias e individuales para ella.
Á. J.: ¿Qué papel juegan estas medidas cuando se inician procesos penales?
M. G. S.: El Código Penal consagra la responsabilidad en materia penal, bien sea por acción o por omisión. En muchos casos, el titular de la investigación lo que valora son las medidas que tomó el investigado para prevenir o evitar la comisión del delito. Es en ese momento en el que las medidas o políticas de prevención adoptadas toman relevancia, ya que permiten acreditar la inexistencia del delito precisamente por las medidas adoptadas o, si este ocurrió, que se actuó de forma diligente.
A su vez, y siendo aún un tema de debate, estos manuales, en mi criterio, pueden ser incorporados como elemento material probatorio en un proceso penal, y con este acreditar que no hubo delito alguno.
Á. J.: Finalmente, ¿eso también aplica para las empresas el sector financiero?
M. G. S.: Claro. Al encargarse de manejar recursos captados al público y ser profesionales en su actividad, se les exige mucho más. Uno de los temas que se ha tornado más complejo para este sector son los fraudes electrónicos que derivan en hurtos, accesos abusivos en sistemas informáticos o falsedad personal, por mencionar algunos delitos.
Esto exige la adopción de medidas, cosa que hacen de manera correcta las instituciones financieras. Pero también implica un trabajo de campo que tiene como fin entrar al proceso penal para que, en colaboración con la Fiscalía General de la Nación, las estructuras que se dedican a estos delitos se desarticulen. Esto, al final, permite que el consumidor tenga plena confianza en que su dinero está bien administrado, pero también protegido.
Miguel González Sánchez
Abogado litigante, especialista en derecho penal de la Universidad Libre y especialista en derecho financiero y bursátil de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es el director y socio fundador de Miguel González Sánchez & Abogados Asociados.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta