15 de Enero de 2025 /
Actualizado hace 11 hours | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / En ejercicio


“El Sistema de Seguridad Social en Pensiones, tal como está diseñado, es disfuncional”

11 de Mayo de 2022

Reproducir
Nota:
142863
Imagen
“El Sistema de Seguridad Social en Pensiones, tal como está diseñado, es disfuncional” (Archivo particular)

ÁMBITO JURÍDICO: ¿Colombia necesita una reforma pensional?

 

Kevin Hartmann Cortés: Sin duda. El Sistema de Seguridad Social en Pensiones, tal como está diseñado, es disfuncional, por tres razones. En primer lugar, no pensiona. Solo una de cada cuatro personas en edad de pensión está pensionada. Eso es lo que se llama un problema de cobertura. En segundo lugar, cuando pensiona, lo hace mal: ya sea porque los parámetros del régimen público (también llamado de reparto o de prima media) permiten excesos, en el caso de las pensiones más altas, o porque, en el caso del régimen privado (también llamado de capitalización o ahorro individual), las pensiones terminan siendo insuficientes. Entonces, estamos en el peor de los mundos: tenemos dos regímenes que compiten y nos quedamos con lo peor de cada uno. Y eso me lleva a la tercera razón: la competencia nos está costando alrededor de 18 billones de pesos anuales, que tenderán a incrementarse a través del tiempo.

Á. J.: ¿Cómo cree que debe ser estructurada? 

 

K. H. C.: Salvo algunas excepciones, hay una especie de consenso entre varios sectores respecto al tipo de reforma que debe perseguirse. Ese consenso indica que deberíamos migrar de un sistema en donde no exista más competencia entre los dos regímenes. Es decir, pasar de la competencia a la coexistencia. A ese nuevo sistema se le ha denominado ‘de pilares’, según la nomenclatura que utilizó el Banco Mundial que, en 1994, ideó este tipo de esquemas. La idea es relativamente simple: tomar lo mejor de cada uno de los regímenes e integrarlo en un único sistema general con reglas uniformes. De esa manera, tendríamos un régimen en donde, por un lado, a través del régimen de reparto (Colpensiones) se garantice una pensión de un monto determinado. Ese monto se fijaría en función de un criterio de razonabilidad frente a lo que debe garantizar un Estado como pensión básica. Por otro lado, a través del régimen de capitalización (fondos privados) tendríamos un complemento a esa pensión básica. Por tanto, se racionalizan los objetivos del régimen y se le asigna una responsabilidad específica a cada actor: Colpensiones entraría a pagar una pensión básica y los fondos privados entrarían a complementarla. De esa manera, todos estaríamos afiliados a ambos sistemas. En ese sentido, una fracción de mi cotización iría a parar a Colpensiones y lo demás iría a una cuenta individual en un fondo de pensiones de mi preferencia.

Á. J.: ¿A qué cree que se debe el hecho de que algunos sectores rechacen la posible adopción del sistema de pilares? 

K. H. C.: Los sectores que rechazan la posible adopción del sistema de pilares usualmente son los defensores del régimen de ahorro individual. Las comisiones de las administradoras de fondos de pensiones se dan gracias al flujo de cotizaciones. Es decir, una fracción de cada contribución mensual de los afiliados a ese régimen es un pago a comisiones. Actualmente, el 80 % del flujo de cotizaciones del mercado laboral colombiano se hace sobre la base de uno a dos salarios mínimos. Por tanto, al migrar a un sistema de pilares, en donde el primer pilar esté administrado por Colpensiones, inmediatamente perderían un porcentaje de ese flujo de cotización y, por tanto, de comisiones. Si el primer pilar es de un salario mínimo, por ejemplo, perderían alrededor de la mitad del flujo de cotización. Ahora bien, quiero creer que el rechazo de ese sector al modelo de pilares no se da en razón a esa pura lógica transaccional, sino ideológica. Ellos creen que el aseguramiento pensional debe ser individual y debe reflejar exactamente el recorrido laboral y la capacidad de ahorro de cada quien. Es decir, la seguridad social debe fomentar la responsabilidad individual sobre su propia vejez. Eso es una vieja idea liberal que pareció inspirar la reintroducción de esos modelos en los años ochenta del siglo pasado. La pregunta que uno debe hacerse es hasta qué punto podemos responsabilizar a cada uno sobre sus decisiones de ahorro en un país con tan pocas oportunidades. Ahora bien, el régimen de pilares, al tener una base de aseguramiento colectivo en donde hay una la lógica de solidaridad intergeneracional explícita parecería contradecir esas premisas fundamentales.

Á. J.: ¿Qué políticas y medidas legislativas, en materia laboral, considera que deben adoptarse para garantizar el flujo de cotizaciones al sistema pensional? 

 

K. H. C.: En Colombia, como en Alemania, Bélgica, España o Chile, se le apostó a un Régimen de Seguridad Social estrechamente ligado al trabajo formal. De hecho, los regímenes pensionales se estructuraron por y para los trabajadores, en el marco de un modelo de producción estructurado alrededor del trabajo subordinado. Aceptando esa lógica, construimos nuestras instituciones, tanto laborales como pensionales, alrededor de esas ideas. Por tanto, debemos ser claros: la reforma pensional debe ir de la mano con una reforma laboral que apunte a tres objetivos claros: aumentar la producción, la productividad y la formalidad. Sin esas tres condiciones, un Sistema de Seguridad Social basado en el trabajo formal no tiene ninguna posibilidad de éxito. La historia nos ha enseñado que esas tres variables solo aumentan con un tejido industrial y empresarial robusto que permita absorber a los trabajadores que hoy están en la informalidad. Soy consciente de que eso es un proyecto de mediano y largo plazo. A corto plazo, hay ejemplos de algunas medidas que podrían tomarse. Pongo un ejemplo: hacer que los trabajadores de las plataformas digitales ‘de economía colaborativa’ coticen a seguridad social.

Kevin Hartmann Cortes

Es abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, magíster en Ciencias Políticas en la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) y en Políticas Laborales y Globalización de la Universität Kassel & Hochschule für Wirtschaft und Recht (Berlín, Alemania). Actualmente, se desempeña como estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) en Bélgica y como miembro de número del grupo interdisciplinario de investigación en materia pensional SAS Pensions Project (Sustainable, Adequate and Safe Pensions) y de la Chaire Hoover de Ética Económica y Social, de la misma universidad.

Opina, Comenta

Ver todos

GRUPO DIGORE L…

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)