Pasar al contenido principal
29 de Junio de 2024 /
Actualizado hace 19 horas | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / En ejercicio


“Los resultados indican que la virtualidad tiene más elementos positivos que negativos”

24 de Junio de 2024

Reproducir
Nota:
192351
Imagen
Jose-Abad-Zuleta

Desde su visión como abogado litigante en el campo penal, José Abad Zuleta habla sobre diversos temas de actualidad en materia del ejercicio profesional: los nuevos exámenes para los abogados, las necesidades en materia de formación, el impacto de la inteligencia artificial y el balance en materia de virtualidad y oralidad.

ÁMBITO JURÍDICO: ¿Cuáles considera que hoy son las mayores necesidades de los abogados litigantes para un mejor ejercicio de la profesión?

José Abad Zuleta Cano: Es necesario aclarar que “las mayores necesidades” no son solo de los abogados litigantes, sino de todos los abogados. Podemos resumirlas de la siguiente manera:

(i) Entender que el estudio del Derecho no se materializa a través de la “memorización” de figuras jurídicas o artículos.

(ii) Estudio y comprensión de las humanidades: historia, filosofía, sociología, ciencias políticas, literatura, lectura, comprensión de lectura, escritura, razonamiento abstracto y lógico y, en general, la fenomenología social, pero, especialmente, el estudio de las tecnologías y los avances científicos y tecnológicos aplicables a la profesión jurídica.

(iii) Comunicación, raciocinio, expresión oral y argumentación.

(iv) Estructuras jurídicas, sistemas de organización político-social; el poder, el ejercicio y el control del poder.

(v) Protagonismo del jurista en la estructura social, roles que puede desempeñar, ética y responsabilidad social.

Á. J.: ¿Cree que la formación de Derecho en pregrado y posgrado hoy está a la altura de las necesidades a la hora de ejercer la profesión?

 

J. A. Z. C.: No, imposible. Se siguen utilizando métodos pedagógicos obsoletos y memorísticos, que fundamentan la preparación en “notas”, dejando de lado aspectos como la comprensión y la aplicación práctica y real de las estructuras teóricas, sin abordar las realidades humanas, sociales y políticas. Todo esto agudiza el distanciamiento entre el mito de la academia y la realidad social.

Á. J.: ¿Qué opinión le merece la nueva exigencia de un examen para obtener el visto bueno del ejercicio de la profesión?

J. A. Z. C.: Es un absurdo completamente. Y es la prueba del distanciamiento que destaco en punto anterior. Esas leyes las hacen “legisladores” que no tienen ni idea de lo que es la profesión de abogado, de la preparación, de las proyecciones sociales. Y, lo más lamentable, los colegios de abogados, las federaciones de abogados, nadie, increíble, se opone a este tipo de restricciones al ejercicio profesional. Precisamente, eso se debe a la ausencia de comprensión de la aplicación de la profesión, de la comprensión de la fenomenología social y del papel del jurista en la sociedad.

Á. J.: ¿Cómo cree que los avances tecnológicos, entre ellos la inteligencia artificial, están cambiando y cambiarán el ejercicio profesional de los abogados?

J. A. Z. C.: Lo impactarán de forma determinante y eso implica no solo una reforma de los contenidos que se utilizan en las facultades de Derecho, sino en la sociedad en general. Es urgente y necesario “readecuar” mentalmente a los estudiantes de todos los saberes y preparar a la humanidad para esas nuevas formas de organización social que implementarán los avances científicos y tecnológicos.

Á. J.: ¿Cree que la Rama Judicial, las entidades que la conforman y los funcionarios sí se vienen adaptando a los avances tecnológicos para mejorar el acceso y el servicio de la administración de justicia?

J. A. Z. C.: Sí, a marchas forzadas, pero sí. Es que a la especie humana le cuesta mucho aceptar los cambios. Siempre existe el rechazo al cambio, miedo a desaprender y tener que volver a aprender, las mentes se anquilosan con el argumento de que todo se ha hecho bien y generan obstáculos y resistencia al cambio. En eso, la pandemia “aportó” mucho. Los resultados en términos estadísticos indican que la virtualidad tiene más elementos positivos que negativos, pero, a pesar de la importancia de esos mecanismos tecnológicos, hay mucho que mejorar en conectividad y en la utilización de todas las herramientas técnicas en aras de una justicia pronta y de calidad.

Á. J.: ¿Qué tanto han ayudado la virtualidad y la oralidad al ejercicio profesional?

J. A. Z. C.: En las observaciones, debates e intervenciones en diferentes escenarios en mi calidad de litigante, capacitador internacional y constante estudioso, no me queda duda de que la virtualidad y las tecnologías de la información han ayudado mucho y son avances que llegaron para quedarse, y si las asumimos con visión futurista, nuestra actividad profesional será, indudablemente, de mejor calidad.

José Abad Zuleta Cano

Abogado litigante en el campo penal, egresado de Universidad Autónoma Latinoamericana, Tiene una maestría en criminología, victimología y delincuencia de la Universidad Internacional de Valencia (España). También es docente universitario y autor de numerosos textos jurídicos, especialmente de la colección Nuevas experiencias forenses (defensas en casos penales, 10 textos hasta la fecha).

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)