Especiales / Día del Abogado
Sueldos de abogados en Colombia, por debajo del promedio de la región
El imaginario colectivo del ejercicio del Derecho como profesión bien remunerada dista mucho de la realidad.
22 de Junio de 2017
Aunque la cifra resulte sorprendente, Colombia es el segundo país del mundo con más abogados por cada 100.000 habitantes, después de Costa Rica, según la Corporación de Excelencia en la Justicia. Esto quiere decir que existen más de 400.000 tarjetas profesionales expedidas por el Sistema de Información del Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia e igual o un superior número de abogados ejerciendo su profesión en el país.
Los expertos creen que esto puede derivarse de distintos factores, entre ellos, el hecho de que Colombia sea un país altamente judicializado y de muchos conflictos, viviendo un proceso de paz que ha involucrado a todos los sectores de la sociedad. Esto, aunado al atractivo del país para ubicar oficinas regionales, gracias a los programas de gobierno creados para potenciar la inversión extranjera y al hecho de que la mayoría de personas consideran esta carrera una profesión bien paga que, además, cuenta con múltiples y diversos campos de acción.
Entretanto, el imaginario colectivo del ejercicio del Derecho como profesión bien remunerada dista mucho de la realidad. Según un estudio publicado recientemente por la revista Forbes, EE UU es el país que mejor paga a sus abogados, con un salario promedio de 10.000 dólares mensuales, lo que está lejos de los 833 dólares que gana un abogado colombiano recién egresado. Si miramos Latinoamérica, el salario de los nacionales, medido en dólares, es de los más bajos de la región, detrás de Costa Rica (1.836), Argentina (1.686), Brasil (1.221) y Chile (897), apenas superando a México (588).
El mercado colombiano
Un estudio realizado por Legis, marca líder en información y soluciones legales para Latinoamérica, concluye que, en Colombia, el promedio salarial de un abogado varía según el tamaño de la empresa contratante, la región en la que es contratado y la experiencia del jurista. Según dicha investigación, el mercado general indica que los salarios básicos comienzan en 2.245.000 pesos (748 dólares) con montos variables y beneficios que podrían sumar hasta 583.000 pesos (194 dólares) adicionales.
Una empresa pequeña podría contratar a un profesional por 1.750.000 pesos y solo entregarle 189.000 pesos adicionales como beneficio, para sumar un total de 1.939.000 pesos (646 dólares).
La región del país que mejor les paga a los abogados es Antioquia y el Eje Cafetero, con una base de 2.900.000 pesos y beneficios adicionales por 274.816 pesos, para un total aproximado de 3.174.816 pesos (1.058 dólares). Y la que menos paga son los santanderes, con 2.034.500 pesos en la base y 331.250 en beneficios, lo que equivale a un total de 2.365.750 pesos (788 dólares).
Si se trata de un abogado junior o recién graduado, su salario podría alcanzar los 1.322.882 pesos, con beneficios, según los datos del mercado general, lo que también podría variar por tamaño de la empresa y por región, ubicando esta vez a Bogotá y Cundinamarca como las que mejor pagan, con un salario de 1.546.628 pesos (521 dólares). La costa resulta ser el peor escenario para estos profesionales, con un salario básico de apenas 970.000 pesos y beneficios por 140.833 pesos, lo que suma 1.110.833 pesos (370 dólares).
De acuerdo con Erick Rincón Cárdenas, gerente general de Legis, “con un amplio recurso humano disponible, las tendencias en el mercado jurídico nacional están a la par con las globales y plantean modelos de negocios que van desde la llegada y conformación de bufetes gigantes, la hiperespecialización de los despachos, el libre ejercicio y los negocios de asesoría legal a la medida”.
El estudio realizado por Legis arroja como dato adicional que las especializaciones mejor pagas del Derecho son las relacionadas con tecnología, como los especialistas en Seguridad de la Información, peritaje forense o desarrollo TIC.
“Estos talentos privilegiados se posicionan no solo como una de las especializaciones mejor pagadas, sino de los más demandados por el mercado laboral colombiano. Su conocimiento tecnológico y jurídico les permite resolver temas tan complejos, como las transferencias de bases de datos dentro de una empresa, hasta el levantamiento de pruebas que requieren la integración de evidencias digitales con pericias físicas o químicas”, concluye Erick Rincón.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!