Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Et cetera / Verbo y Gracia


Perito forense

Al decir perito se expresa una idea genérica, pues hay peritos en ingeniería, en economía, en filosofía, etc., y al agregar forense ya se establece la especialidad del perito.
16551
Imagen
medi-110225-0420fernandoavilainterna-1509242498.jpg

11 de Noviembre de 2015

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

Fernando Ávila

feravila@cable.net.co

 

 

Pregunta: “Los peritos forenses tardaron más de dos meses en el reconocimiento de los restos” ¿No es redundante la frase anterior? ¿El forense no es un perito?, Rafael Lara Corredor.

 

Respuesta: Lo primero que dice es perito, y lo segundo, forense. Al decir perito se expresa una idea genérica, pues hay peritos en ingeniería, en economía, en filosofía, etc., y al agregar forense ya se establece la especialidad del perito. Según ello, no es redundancia, sino aclaración.

 

Como comentario adicional, noto que hay preocupación generalizada entre escribientes, escribanos y escritores por las redundancias, que a veces lo son, como “mas sin embargo”, o peor aún, “pero mas sin embargo”, pero a veces no, como “una de cada una”, “funcionario público”, “medio ambiente”, “lapso de tiempo”, “mendrugo de pan”. Es verdad que todos los mendrugos son de pan y todos los lapsos son de tiempo, pero si se les quita el pan a los mendrugos, el tiempo a los lapsos y el medio al ambiente, las locuciones pierden fuerza y expresividad.

 

Justamente eso es lo que caracteriza la figura retórica del pleonasmo, que la repetición (estrictamente innecesaria) hace más expresiva la frase. No tienen la misma fuerza “lo vi con mis propios ojos” que “vi”, ni “yo mismo me lo puse” que “me puse”. Hay quienes dicen “mañana por la mañana”, y agregan enseguida “y perdone la redundancia”, porque están obsesionados con el pecado de la repetición. Claramente no hay redundancia ni pecado, sino coincidencia de dos palabras iguales con distinto sentido en la misma locución.

 

A bordo

 

Cita: “Hurtos a bordo de motocicletas en Cartagena” (Canal Caracol).

 

Comentario: A bordo significa ‘dentro de’. El que hurta los celulares, pues de ello hablaba la noticia, no va a bordo de una moto, sino en una moto.

 

En la diestra

 

Cita: “Hacia 1958 llevó al escenario al primera de las muchas versiones que haría de A la diestra de Dios Padre, el cuento de Tomás Carrasquilla” (Arcadia).

 

Comentario: Este es un error recurrente. El cuento de Tomás Carrasquilla no se llama  A la diestra de Dios Padre, que es tal vez una frase tomada del Credo, sino En la diestra de Dios Padre, pues lo que quería Peralta, el protagonista, era volverse pequeñito y sentarse sobre el mapamundi que tenía Dios Padre sobre su mano derecha; es decir, sentarse en la diestra, no a la diestra.

 

Bizarro

 

Cita: “A pesar de lo bizarro de ser bipolar, literalmente, me acostumbré a vivir de lugar en lugar” (Bocas).

 

Comentario: El adjetivo bizarro significa ‘valiente’ o ‘arriesgado’, ‘generoso’, ‘lucido’, ‘espléndido’, y no ‘extraño’, ‘curioso’, ‘estrafalario’, ‘extravagante’, significados de la palabra inglesa bizarre.

 

Británico

 

Cita: “Me gustaría aclarar que yo no soy británico, sino de Escocia” (Bocas).

 

Comentario: Desconcertante declaración, pues británicos son los ingleses, los galeses, los escoceses y los norirlandeses. Ahora bien, puede tratarse de una frase efectista, con intención política, muy a propósito de las recientes manifestaciones separatistas, pues Escocia ha planteado en los últimos tiempos su separación del Reino Unido, de la misma manera que Cataluña de España. También puede tratarse de una mala traducción. Quizá el artista entrevistado dijo que quería aclarar que no era inglés, sino escocés, error habitual, y en la traducción quedó británico, en vez de inglés, otro error habitual.

 

Doble s

 

Pregunta: ¿En qué palabras españolas hay doble s?, Juan Carlos Pérez R.

 

Respuesta: En ninguna. Palabras que en otros idiomas se escriben con doble s, como express, stress, cassette, motocross, en español se escriben con una sola, exprés, estrés, casete, motocrós. La doble s puede aparecer en voces extranjeras como impasse, francés, o grosso modo, latín, o en híbridos, como picassiano y rousseauniano

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)