Verbo y gracia
Latino
Latino es el gentilicio del Lacio, Italia, y por extensión, lo que tiene que ver con el latín, idioma del Lacio.
29 de Noviembre de 2013
![]() |
Fernando Ávila feravila@cable.net.co |
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre latino, latinoamericano, hispanoamericano e iberoamericano?, Diana Paola Roa.
Respuesta: Latino es el gentilicio del Lacio, Italia, y por extensión, lo que tiene que ver con el latín, idioma del Lacio. Así, la Europa que formó parte del Imperio Romano, cuya lengua oficial fue el latín, es la Europa latina, Italia, Moldavia, Rumania, Francia, España y Portugal. Sus idiomas son las lenguas latinas.
También se llama latina la Iglesia católica occidental, por contraste con la oriental, cuyos ritos, costumbres e idiomas litúrgicos son distintos.
La mezcla de la cultura y de los idiomas latinos con la cultura y las lenguas de América da como resultado lo latinoamericano, propio de los países de América donde se habla español, portugués y francés.
Para referirse exclusivamente a los países de habla hispana en el Nuevo Mundo se usa la palabra hispanoamericano. Y, si se quiere incluir Brasil, iberoamericano.
Lideresas
Pregunta: Leí en un periódico local «Exaltan a lideresas». ¿Es correcto el término lideresas, o habría sido mejor titular «Exaltan a líderes comunitarias»?, Marcial Bedoya Solarte, Pasto.
Respuesta: Sustantivos como estudiante, analista, testigo… son de género común, lo que quiere decir que no varían para hombre y mujer, el estudiante y la estudiante; el analista y la analista; el testigo y la testigo.
Otras, como jefe, juez, poeta… son también de género común, pero admiten como opción para el femenino las formas jefa, jueza y poetisa... Nótese que a diferencia de los sustantivos variables, como contralor y contralora, actor y actriz, abad y abadesa…, el femenino de estas es opcional. En esta categoría está la palabra líder. Es común, el líder, la líder, pero admite para el femenino la voz lideresa.
Para redondear este tema, les recuerdo que hay sustantivos de género femenino, que siguen siéndolo cuando se refieren a un hombre, víctima, «la víctima fue Pedro Pérez» (no el víctima, ni mucho menos el víctimo); figura, «Falcao será la figura del partido»; persona, «Luis es una buena persona».
Y lo contrario también pasa. Los sustantivos as, ídolo, genio… son siempre masculinos, incluso cuando se refieren a mujer, «Diana es un as para las matemáticas» (no una as, ni mucho menos una asa); «la profesora Sofía es el ídolo de sus alumnos», «Lucía es un genio de la medicina».
Si extendemos este tema a los animales, encontramos que muchos nombres varían según se trate de macho o hembra, toro y vaca, caballo y yegua, gallo y gallina, pero se dan algunos que siempre son masculinos, avestruz, rinoceronte, hipopótamo, cuyos femeninos son el avestruz hembra, el rinoceronte hembra, el hipopótamo hembra, y no como podría pensarse en primera instancia la avestruz o la avestruza, la rinoceronta, ni la hipopótama.
Lo propio sucede con algunos otros que son siempre femeninos, como jirafa, la jirafa macho y la jirafa hembra, o luciérnaga, la luciérnaga macho y la luciérnaga hembra.
2,57 millones
Pregunta: Otra noticia en periódico local refería que con un programa de ayuda oficial se beneficiaron «2 millones 570.000 familias en acción». Pregunto si era necesario intercalar la palabra millones, o mejor anotar sencillamente «2.570.000 familias», M. B. S.
Respuesta: Esa escritura no es aconsejable, si bien, argumentan los redactores de noticias, facilita la lectura. Para un número como estos lo aconsejables es escribir 2.570.000, con puntos, y mejor, 2 570 000, con espacios en vez de puntos. Otra opción es combinar cifras y letras, 2,57 millones. La Academia acepta esta forma para las cantidades en millones y billones, 3,5 millones, 1,5 billones, siempre que sea un número redondo, con varios ceros al final.
De casación
Pregunta: Con frecuencia leo en artículos y sentencias la expresión «en la técnica casacional». ¿Hasta dónde es correcto?, Humberto Jairo Jaramillo V., Medellín.
Respuesta: Es un adjetivo bien formado, aunque la Academia aún no lo registra en su diccionario. Se puede alternar con de casación.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!