Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Verbo y Gracia


¿Investigativo?

Ninguna de estas dos palabras [garantista y garantismo] está registrada en el diccionario de la Academia, lo que no las hace incorrectas, pues se trata de términos técnicos de la ciencia jurídica.
27903
Imagen
medi-110225-04-fernandoavilainterna-1509244188.jpg

12 de Octubre de 2011

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Fernando Ávila

Fernando Ávila

feravila@cable.net.co

 

 

 

Pregunta 1: En las instituciones académicas se utilizan con mucha frecuencia las palabras investigativa e investigativo, por ejemplo, actividad investigativa / proceso investigativo.  ¿Es correcto el uso de estas palabras? Pregunta 2: En el ámbito jurídico es común encontrar la palabra garantista, sobre todo referida al derecho garantista o al Estado garantista. ¿Es correcto?, Héctor A. Jiménez A.

 

Respuesta: El DRAE registra los sufijos -ivo e -iva, usados en combativo / persuasivo / reflexivo. Las voces consultadas se crean a partir de dos elementos válidos y válidamente integrados, el verbo investigar y el sufijo -ivo. Con ese argumento puede usted justificarlos.

 

La opción es escribir proceso de investigación / actividad de investigación / agencia de investigación.

 

Garantista

Garantista es adjetivo derivado de garantismo, escuela que tiene su origen en Italia y que propende por la limitación del poder absoluto y la mitigación de la pena, es decir, que el condenado tenga garantías. Ninguna de estas dos palabras está registrada en el diccionario de la Academia, lo que no las hace incorrectas, pues se trata de términos técnicos de la ciencia jurídica, necesarios para identificar una corriente de pensamiento y una línea de conducta del Estado.

 

Sombreros panamá

Pregunta: ¿Por qué los sombreros panamá se llaman así?, María Clara Pérez.

 

Respuesta: Se trata de un estilo de sombrero hecho en Ecuador, que se popularizó en Panamá. Es algo así como el bocadillo veleño que no se hace en Vélez, sino en Moniquirá.

 

El sombrero panamá es hecho de paja toquilla o jipijapa y tuvo su mayor auge durante la construcción del canal de Panamá. Lo usaban los trabajadores para protegerse del sol. Así lo hizo también el presidente estadounidense Theodore Roosevelt cuando visitó las obras, y por diversión lo usaron Napoleón III y Eduardo VII, todo lo cual contribuyó a poner de moda la prenda.

 

La ciudad ecuatoriana donde más panamás se fabrican es Cuenca, y la que se precia de hacer los de mejor calidad es Montecristi.

 

Curiosidades

Francisco de Paula Jaramillo me envía desde Medellín una serie de curiosidades del idioma, que comparto con ustedes.

 

Vean esta frase en la que las nueve palabras que la componen llevan tilde: “Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente”.

 

Y disfruten estas otras curiosidades:

 

-          La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.

 

-          En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

 

-          El término arte se usa en masculino en singular, el arte, y en femenino en plural, las artes

 

-          En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.

 

-          En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

 

-          El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. 

 

-          El término corrección tiene dos letras dobles.

 

Y vean este otro grupo de curiosidades:

 

-          Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden. 

 

-          El sustantivo electroencefalografista tiene 23 letras y es el más largo de los incluidos en el DRAE.

 

-          La inflexión verbal estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.

 

-          Menstrual es el vocablo más largo de dos sílabas. Tiene nueve letras.

 

-          Mil es el único número que no tiene ni o ni e.

 

-          La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

 

-          El vocablo reconocer es palíndromo, se lee lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

 

-          La palabra euforia tiene las cinco vocales y solo dos consonantes.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)