Verbo y Gracia
Hembro
24 de Noviembre de 2016
Fernando Ávila
Fundación Redacción
Citas: “Y mientras no se abuse (…), tal vez la moralina no aparezca”, “Una madre y sus tres hijas y cuatro ‘hembros’ buenones se tienen que encontrar en un club nocturno de striptease para mujeres” (El Tiempo).
Comentarios: Moralina es, según el Diccionario de americanismos, ‘hipocresía’, y según el Diccionario de la lengua española, DLE, ‘falsa moral’. La palabra inglesa striptease está adaptada al español en las formas estriptis, grave, y estriptís, aguda. Así figuran en el DLE, 2014. Buenones, por su parte, es plural de buenón, registrada en el Diccionario de americanismos 2010, con el sentido de persona ‘atractiva’, ‘de buena presencia’. Y la palabra hembro, que el columnista escribe dentro de innecesarias comillas, también tiene registro en este último lexicón, como ‘hombre de gran atractivo físico’, es decir, el que ‘está como quiere’.
Yo-no-fui
Cita: “Es su carita de yo-no-fuí, tan huidiza como su mirada, tan difícil para los caricaturistas” (Arcadia).
Comentario: Si se pudiera escribir yonofuí, sin guiones, la palabra llevaría tilde, para indicar su pronunciación aguda, lo que sucede en vocablos compuestos como Santafé, donjuán, superbién, veintidós, cincuentaitrés, dieciséis, cuyos últimos componentes son monosílabos, que aislados no se tildan, fe, Juan, bien, dos, tres, seis. Dado que los componentes de yo-no-fui no se pegaron, sino que se escribieron con guion, la tilde no va. Si se aísla el último componente, tenemos el verbo fui, que no lleva tilde.
Un caso parecido, que registra el Diccionario de la lengua española, es kung-fu, que si se escribe pegado, kungfú, lleva tilde, pero si se escribe con guion, kung-fu, no la lleva.
Por otra parte, la norma que pedía marcar la tilde en la i para disolver el diptongo ui (pronunciarlo en dos sílabas, u-í) se aplicaba a palabras como huí (pretérito del verbo huir), jesuíta, fluído, construída, destruídos… Esa regla fue derogada en 1952. Desde entonces ninguna de ellas lleva tilde, lo que originó un particular precepto según el cual ui es diptongo en la escritura, pero no lo es, se disuelve (u-í), en la pronunciación. Sin embargo, todo este asunto nada tiene que ver con fui, que se escribe y se pronuncia en una sola sílaba (un solo golpe de voz), es decir, sin disolución del diptongo.
Bisemanal
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre bisemanal y quincenal, bimestral y bimensual, bianual y bienal?, Jorge Estrada B.
Respuesta: Bisemanal es la palabra más peligrosa del mundo, pues significa dos cosas completamente distintas, ‘dos veces por semana’ y ‘cada dos semanas’. Si un pagaré obliga al deudor a pagar un millón de pesos bisemanales, no se sabe si debe pagar dos millones por semana, o un millón cada dos semanas. Lo primero da 96 o 104 millones en el año, según se considere que el año tiene 12 meses de 4 semanas o, lo que estrictamente sucede, que tiene 52 semanas. Lo segundo da 24 o 26, según la misma consideración.
La palabra quincenal (‘cada 15 días’) es más clara, pues generalmente se interpreta como ‘dos veces al mes’, lo que da sin mayores problemas una suma de 24 millones al año, si el deudor debe pagar un millón quincenal. La moraleja es obvia.
Bimensual y bimestral son adjetivos que se confunden con bastante frecuencia. Si el deudor debe pagar un millón bimensual, pagará sin ninguna duda 24 millones en un año, mientras que si debe pagar un millón bimestral, pagará solo 6 millones en un año. Confundir estos dos vocablos es tan grave como cobrar 24 en vez de 6, o 6 en vez de 24, pero aunque usted no lo crea la confusión se da todos los días en contratos, compraventas, ofertas comerciales, etc., y prestamistas, deudores, testigos y notarios pasan por alto el error.
Bianual es ‘dos veces al año’, como el pago de la prima, mientras que bienal es ‘cada dos años’, como la Bienal de Arte de Venecia.
Opina, Comenta