Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Verbo y gracia


Ficción legal

ficción legal es ‘el artificio jurídico que permite obtener efectos jurídicos a una situación o relación inexistente, como si se hubiera producido’.
30696
Imagen
fernando20avila-1509241786.jpg

05 de Abril de 2017

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

Sala Edición 5 - Imagen Principal

Fernando Ávila

feravila@cable.net.co

Fundación Redacción

 

Pregunta: ¿Qué es ficción?, Jorge Parra.

 

Respuesta: Ficción es lo que se inventan los escritores de cuentos, novelas y series de televisión, pero en Derecho ficción es ‘lo que autoriza la ley o la jurisprudencia en favor de alguien, como cuando al hijo concebido se lo tiene por nacido’, según el Diccionario de la lengua española, DLE 2014. El Diccionario jurídico español, DJE 2016, aclara que ficción legal es ‘el artificio jurídico que permite obtener efectos jurídicos a una situación o relación inexistente, como si se hubiera producido’.

 

Un ejemplo de ficción legal es el silencio administrativo. González Navarro dice que “el silencio administrativo opera como si la Administración hubiera actuado formalmente. La norma jurídica que regula el supuesto atribuirá a ese callar de la Administración un determinado significado, ya sea positivo (el interesado podrá entender estimada su pretensión), ya sea negativo (el interesado podrá considerar que se le ha desestimado su pretensión)”.

 

Otro ejemplo es la adopción. La Enciclopedia Jurídica define adopción como ‘acto jurídico solemne que crea la ficción legal de considerar padres e hijos a quienes no lo son por naturaleza, estableciendo una apariencia de filiación cuasi legítima’.

 

Manada

 

Pregunta: ¿Un sinónimo de manada?, Fernando Rojas.

 

Respuesta: La palabra manada se puede aplicar a personas, “son una manada de delincuentes”, hierbas, “cogió una manada de trigo”, o ganado, “los aullidos de esa manada de lobos eran inquietantes”.

 

Si se trata de personas, un sinónimo que ennoblece es mesnada, que significa ‘compañía’, ‘junta’ o ‘congregación’. Lo usa Escrivá en el punto 914 de Camino, “Nosotros convertimos la manada en mesnada”. Y uno que denigra es gavilla, que usan los libros de historia, “Ya libre e impune, se une a la venganza de la gavilla de bandoleros”, y los medios informativos, “Ahora se sospecha que una gavilla de bandoleros ya esté asentada en algún punto de ese municipio”, aunque gavilla también es aplicable a un ‘conjunto (mayor que el manojo y menor que el haz) de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba…’.

 

Si la manada es de vacas se puede llamar vacada, vaquería, hato o hatajo (también escrito atajo); si es de caballos, yeguada; si es de mulas, recua; si es de ovejas, rebaño; si es de lobos, jauría; si es de cerdos, piara. La palabra grey se aplica tanto a ganado mayor y menor como a personas que forman parte de una comunidad cristiana, a órdenes de un pastor o clérigo.

 

Luis Carlos ‘el Tuerto’ López usa caterva, otro sinónimo de manada, en su famoso poema de Los zapatos viejos. Caterva es palabra de origen latino, que significa ‘tropa’, ‘multitud’, ‘pelotón’ o ‘cuadrilla’, y se aplica con tono peyorativo a una multitud desordenada de cosas o personas. López dice “caterva de vencejos” (‘pájaros inútiles’) para que le rime con “zapatos viejos”, y para contrastar estos años de “rancio desaliño” con la nobleza de los tiempos antiguos, en los que sus coterráneos eran excelsas “águilas caudales”.

 

Y a propósito de águilas y vencejos, a la manada de aves se le dice bandada, voz que también se aplica a un ‘grupo de personas bulliciosas’, y parvada, más usual para las aves de corral.

Otros sinónimos de manada son cardumen, banco y morralla, para conjunto de peces; enjambre, para conjunto de abejas, y rehala, para conjunto de perros de caza.

 

Juan Rulfo usa la palabra parvada en su cuento Luvina, “Me levanté y se oyó el aletear más fuerte, como si la parvada de murciélagos se hubiera espantado y volara hacia los agujeros de las puertas”, y recua, en Anacleto Morones: “Viejas hijas del demonio, las vi venir todas juntas, en procesión, vestidas de negro, sudando como mulas bajo el mero rayo del sol. Las vi desde lejos, como si fuera una recua levantando polvo”. 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)