Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Mirada Global


El gran estratega y la dinastía Trump

Si el presidente Trump logra reactivar la economía al recortar impuestos y eliminar regulaciones, escribe Luttwak, asegurará fácilmente su reelección en el 2020.
30491
Imagen
daniel20raisbeck2016-1509241661.jpg

16 de Agosto de 2017

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Sala Edición 5 - Imagen Principal

Daniel Raisbeck

 

Edward Luttwak es un académico extraordinario. Aunque su tesis doctoral acerca de la política exterior romana, titulada La gran estrategia del Imperio Romano (1976), revolucionó el estudio de las fronteras del mundo antiguo, nunca trabajó en una facultad de Historia clásica ni escribió de nuevo acerca del tema hasta el 2009, cuando publicó La gran estrategia del Imperio Bizantino.
De los 15 libros que ha publicado Luttwak, el más conocido es Coup d’état: una guía práctica (1968). Como resume The New Yorker, Luttwak expone, “paso por paso, un procedimiento para llevar a cabo un golpe de Estado, y analiza los golpes de Estado tras la Segunda Guerra Mundial, explicando por qué unos tuvieron éxito y otros fracasaron”.

 

Como escribe Thomas Meaney, aunque Coup d’état fue alabado por autores tan diversos como John le Carré y Eric Hobsbawm, para Luttwak, la mejor reseña vino en 1972, “cuando el General Mohammad Oufkir fue asesinado durante un intento de golpe contra el Rey Hassan de Marruecos; surgió el rumor, para el deleite de Luttwak, de que una copia del libro fue encontrada junto al cadáver del general”.

 

Según un perfil que Meaney publicó en el diario inglés The Guardian, Luttwak es “el Maquiavelo de Maryland”, pues vive en Chevy Chase, un suburbio de Washington DC, y sus consejos estratégicos son solicitados por ministros, cabezas de Estado y directores de importantes compañías a través del mundo. Hobsbawn escribió que Luttwak, como Maquiavelo, “disfruta la verdad no sólo por ser verdad, sino también porque escandaliza a los ingenuos”.

 

Luttwak se considera a sí mismo un estratega y recibe cuantiosas sumas de dinero por asesorar a sus clientes a través de su firma de consultoría. Según su filosofía, la obsesión con la eficiencia que domina el mundo de los negocios es antitética a las decisiones estratégicas, donde optar por lo poco eficiente y por lo que parece contrariar la lógica suele ser la mejor manera de desorientar y derrotar a un enemigo.

 

Sin embargo, el conocimiento de Luttwak va mucho más allá de la teoría. Habiendo nacido en Rumania dentro de una familia germano-parlante, Luttwak creció en Italia, donde sus padres se refugiaron del comunismo, y estudió en Inglaterra y EE UU. Habla numerosos idiomas con fluidez y combina su instinto por lo práctico con lo que el literato Leon Wieseltier llama su extraño humanismo, el cual surge de un inusual conocimiento -no limitado al espacio europeo- de lenguas, geografía, cultura e historia.

   

Los lectores de Luttwak saben que deben esperar lo imprevisto de sus artículos periodísticos. Para Luttwak, por ejemplo, Pablo Escobar no fue el monstruo que retrata Mark Bowden en su libro Killing Pablo, sino “El Napoleón de Medellín”, cuyas innovaciones en el mundo del narcotráfico -como el aseguramiento de cargamentos de cocaína enviada a EE UU- mitigaron el carácter violento del negocio en Colombia.

 

Su último escrito no es menos chocante para la clase que domina los medios de comunicación en EE UU y que, hace meses, predice el colapso inminente de la presidencia de Donald Trump. Según Luttwak, los críticos de Trump se equivocan tal como se equivocaron durante la campaña presidencial, cuando “casi todo analista se rehusó a enfrentarse a la economía política que determinó el resultado de la elección”.

 

¿Qué determinó la inesperada victoria de Trump? Luttwak lo explica con una sola estadística: en el 2016, los ingresos del hogar estadounidense promedio se habían estancado a tal punto que dicho hogar “no podía comprar un automóvil nuevo”, el precio promedio del cual ha incrementado enormemente, sobre todo por causa de regulaciones ambientales y de seguridad.

 

La incapacidad de comprar un automóvil nuevo, argumenta Luttwak, es particularmente grave para “el homo Americanus, quien raramente vive lo suficientemente cerca a su trabajo o a un supermercado como para llegar a pie, no tiene acceso a transporte público útil”, y para quien un mal funcionamiento de su vehículo significa “la pérdida del salario de un día y ruinosos costos de reparación”.  

 

Según Luttwak, Trump (aparte de Bernie Sanders) fue el único candidato que reconoció tales dificultades que enfrenta la clase trabajadora estadounidense, dificultades que la élite globalizada ignoraba (y aún ignora) casi por completo. Si el presidente logra reactivar la economía al recortar impuestos y eliminar regulaciones, escribe Luttwak, asegurará fácilmente su reelección en el 2020. Pero su meta no sería solo esa, sino preparar el camino para la elección de su hija, Ivanka, en el 2024.  

 

Según la tesis de Luttwak, Trump, quien les dejará a sus hijos una dinastía empresarial, también está engendrando una dinastía política. Y, como connoisseur de la historia romana-bizantina, Luttwak sabe detectar qué se requiere para fundar una dinastía imperial. 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)