Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

General - Cine y Derecho


Cinco películas recomendadas sobre ciencia ficción y Derecho

Con la última entrega de esta sección, ÁMBITO JURÍDICO agradece profundamente el interés y los aportes de sus lectores para que esta idea funcionara.
22304
Imagen
medi131213cine-1509243470.jpg

13 de Diciembre de 2013

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

 

Por José Patiño

Editor Ámbito Jurídico

jose.patino@legis.com.co

 

¿Cómo será el futuro? Esta pregunta existencial es a la vez la premisa fundamental del género cinematográfico de la ciencia ficción. Los avances de la ciencia y la tecnología someten casi a diario a la sociedad a dilemas sobre lo que significa ser humano y cómo relacionar el mundo natural con el artificial, reflexiones nada ajenas al Derecho.

 

En esta última entrega de nuestra búsqueda de la relación entre Derecho y cine recomendamos representaciones audiovisuales de lo que sería un mundo cada vez más dependiente de las creaciones del hombre.

 

ÁMBITO JURÍDICO agradece profundamente el interés y los aportes de sus lectores para que esta idea funcionara.

 

 

Minority report – Sentencia previa (2002)

Steven Spielberg

 

 

 

En el año 2054, en Washington, la división de precrimen de la policía ha acabado con los homicidios, gracias a la tecnología y tres precogs, una especie de videntes que advierten sobre posibles asesinatos, segundos antes de su consumación. Pero, ¿a los capturados se les puede acusar y condenar por homicidio? Este mundo futuro prefigura una sociedad altamente vigilada, preocupada por la seguridad, y en donde el ciudadano es visto como un peligro.

 

 

2001: A space odyssey - 2001: Una odisea del espacio (1968)

Stanley Kubrick

 

 

 

Una misión espacial para investigar los orígenes del hombre se convierte en un escenario de muerte cuando Hal-9000, la súper computadora creada con inteligencia y emociones humanas, comete un deicidio, pues considera que los astronautas que la acompañan amenazan el objetivo del viaje. Kubrick hace una profunda reflexión sobre la humanidad, su curiosidad y su voluntad de progreso, pero también recrea la paradoja del miedo y la lucha por controlar sus propias creaciones.

 

 

Artificial intelligence: AI - Inteligencia artificial (2001)

Steven Spielberg

 

 

 

David, un androide diseñado para ofrecer y sentir cariño, es recibido por una familia que tiene un hijo ausente. Este Pinocho del futuro quiere convertirse en niño, para recibir amor de su madre adoptiva, sin embargo, lo que conocerá es la crueldad y el miedo de los humanos a los inventos hechos a su imagen y semejanza. Esta hermosa película de Kubrick y Spielberg va muy adelante al presentar dilemas como si la inteligencia artificial podrá tener dignidad y derechos.

 

 

A Clockwork orange – La naranja mecánica (1971)

Stanley Kubrick

 

 

 

Alex es un joven ultraviolento que, luego de cometer un crimen, es sometido a un procedimiento de resocialización, para que rechace el comportamiento criminal que lo caracteriza. En esta ocasión, Kubrick crítica los intentos de controlar la conducta a través de la supresión de la personalidad y el desarraigo de las ideas del mal.

 

 

Blade runner (1982)

Ridley Scott

 

 

 

Philip K. Dick, también autor de la mencionada Minority report, escribió ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De allí surgió este filme sobre la cacería que emprende un policía para buscar a cuatro replicantes, clones humanos utilizados como esclavos que se escapan a la tierra para confundirse con sus creadores. Aunque estas réplicas no tienen recuerdos, desean llegar a la anhelada perfección de sus creadores, por lo cual son perseguidas como delincuentes.

 

 

Bonus track (1984)

Michael Radford

 

 

 

Gran representación del libro de George Orwell. El autor pensó en una sociedad futura totalitaria en la que el miedo, la vigilancia permanente y la manipulación someten a los ciudadanos. Para garantizar que el Gran Hermano no sea cuestionado, hasta el significado de las palabras se tergiversa y la neolengua muestra su poder controlador. Hoy, ya no parece del futuro la famosa consigna del Ingsoc: “la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud y la ignorancia es la fuerza”.

 


Entregas anteriores

 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)