Exportaciones no mineras crecieron 17,8 % durante el primer bimestre del 2025
Canadá, Venezuela y Japón fueron los mercados con mayores incrementos de exportaciones no mineras.
11 de Abril de 2025
En los dos primeros meses del 2025, las exportaciones colombianas de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales alcanzaron los US $ 3.857,4 millones, lo que representa un crecimiento del 17,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron ventas por US $ 3.274,6 millones. Esta alza se atribuye al impulso de los sectores no mineros, con especial protagonismo del agropecuario.
Sector agropecuario lideró el aumento de las exportaciones
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que las exportaciones agropecuarias sumaron US $ 1.748,9 millones, con un crecimiento del 30,8 %. Entre los productos que más se destacaron se encuentran la carne bovina, con un incremento superior al 1.000 %, seguida del café (88,7 %), la gulupa (17,5 %), los mangos y mangostanes (3,1 %) y las flores (1,2 %). Este comportamiento positivo refleja la consolidación de la oferta agrícola nacional en los mercados internacionales. (Lea: Exportaciones de Colombia cayeron 0,8 % en febrero, por caída en combustibles)
Agroindustria e industria también presentan cifras favorables
En cuanto a los productos agroindustriales, se exportaron US $ 531,2 millones, lo que significó un crecimiento del 26,1 %. En esta categoría sobresalieron los extractos y esencias de café (70,6 %), el aceite de palma (30,9 %) y el azúcar (10,8 %). Por su parte, los bienes industriales alcanzaron ventas externas por US $ 1.577,2 millones, creciendo 4 % respecto al bimestre enero-febrero del 2024. Se destacaron exportaciones de polipropileno (17,9 %), detergentes (20,7 %), productos de belleza (12,3 %), ventanas de aluminio (2,1 %) y transformadores eléctricos (3,4 %).
Principales destinos de los productos no mineros colombianos
Los países hacia los que más aumentaron las exportaciones de bienes no mineros fueron Canadá, con un crecimiento del 84,2 %, seguido de Venezuela (37 %), Japón (23,3 %), EE UU (21,7 %) y la Unión Europea (20,6 %). El Gobierno continúa apoyando a los empresarios regionales mediante herramientas de internacionalización, con el objetivo de diversificar mercados y fortalecer un modelo productivo sostenible y competitivo.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!