Colombia analizará caso por caso imposición de arancel del 10 % a productos exportados a EE UU
El Gobierno revisará las exportaciones estratégicas y posibles efectos en sectores clave.
03 de Abril de 2025
El Gobierno de EE UU anunció la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones colombianas, como parte de una estrategia global de “aranceles recíprocos” presentada por el presidente Donald Trump. Esta medida afecta también a otros países de la región, como Chile, Perú, Ecuador y El Salvador, mientras que otras naciones como Nicaragua y Costa Rica enfrentarán tasas más elevadas del 36 % y 17 %, respectivamente.
Evaluación de impacto y estrategia arancelaria
En respuesta, el presidente Gustavo Petro afirmó que Colombia implementará una política arancelaria enfocada en la generación de empleo. Según explicó, los aranceles se reducirán para productos que fomentan el desarrollo industrial y aumentarán en aquellos sectores donde se registran pérdidas significativas de puestos de trabajo. Petro también calificó la decisión de Trump como un error al considerar que elevar aranceles no garantiza el crecimiento económico.
Revisión caso por caso para mitigar efectos
La canciller Laura Sarabia enfatizó que el arancel no está dirigido específicamente contra Colombia, sino que es una medida generalizada. En este sentido, el Gobierno revisará las exportaciones producto por producto para minimizar el impacto en la economía nacional. Sarabia destacó que, pese al nuevo arancel, Colombia sigue siendo competitiva y podría aprovechar oportunidades derivadas de la medida, como en el caso del café.
Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 3, 2025
Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de latinoamérica se encarecen en los… https://t.co/BNdGeskxJ8
El café colombiano mantiene su competitividad
Uno de los sectores más analizados es el del café, dado que países como Brasil y Vietnam enfrentarán aranceles del 90 %. Esto podría favorecer a Colombia, que es el segundo proveedor de café en EE UU, ya que el costo adicional para sus competidores permitiría a los productores nacionales mantener una ventaja en el mercado. De igual forma, se evaluará el impacto en otros productos estratégicos como las flores.
Diversificación de mercados y cooperación regional
En este este contexto, el Gobierno colombiano planea reuniones con los ministerios de Comercio y Agricultura, así como con los gremios económicos, para definir estrategias ante el nuevo escenario comercial. Como alternativa a la dependencia del mercado estadounidense, Colombia buscará diversificar sus exportaciones y fortalecer la integración comercial latinoamericana.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!