Precisiones acerca del Decreto 175 de 2025

Juan Miguel Calderón Gallón
Socio de Litigios y Asuntos Tributarios de Caldas Rodríguez Calderón Morales Asociados SAS
Pasaron 22 días entre la declaratoria del estado de conmoción interior y la expedición del decreto mediante el cual se dio vida a tres nuevos impuestos, en principio temporales.
Propongo una mirada a cada uno de estos impuestos y a lo que hasta ahora serían sus implicaciones.
(i) En primer lugar, tratándose del nuevo IVA en los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet en el territorio nacional o en el exterior, conviene recordar lo sucedido al final del año 2024. El Gobierno propuso la creación del impuesto en el texto inicial de la reforma, pero luego lo eliminó en el segundo texto que puso a debate. Lo demás fue historia.
La tarifa es del 19 % para este nuevo tributo. La destinación de sus recursos está dirigida a atender las causas que dieron lugar a la declaratoria de conmoción interior en la región de El Catatumbo.
El recaudo del impuesto recae sobre cada responsable que obtiene ingresos por la operación de juegos de suerte y azar exclusivamente por internet.
He aquí una parte muy interesante y es que Coljuegos tendrá facultades para ordenar directamente a los proveedores de servicios de internet que hagan el bloqueo de canales, páginas y cualquier otro similar por medio del cual se explote la operación, venta, pago, publicidad o comercialización de los mismos.
Y en consecuencia para que Coljuegos pueda actuar efectivamente, el mencionado decreto indica que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Mintic) expedirá la reglamentación necesaria para que esta norma tenga efecto.
Sin perjuicio de lo anterior, la norma no está informando exactamente si el IVA se va a cobrar inmediatamente o habrá que esperar a que el Mintic promulgue la mencionada reglamentación de manera que Coljuegos tenga dientes del desde el principio y no en la mitad de la partida con las partes que se dedican en general a los juegos de suerte y azar.
Espero que el Mintic actúe rápido y que Coljuegos cumpla su labor.
(ii) En segundo lugar, se creó el impuesto temporal que grava la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y carbón, ya sea en la primera venta dentro del territorio nacional o cuando se presente y acepte la solicitud de autorización de embarque al resto del mundo.
En mi opinión, el Gobierno, con este impuesto temporal, dejó claro que quería tener una certeza en el cobro del impuesto sobre una operación que ya existe, con jugadores de altas ventas (a una industria con la cual no son amigos).
Su recaudo es más claro que en el caso del impuesto anterior, aquí el exportador utilizará el recibo oficial de pago que determine la Dian.
La destinación de sus recursos está dirigida a atender las causas que dieron lugar a la declaratoria de conmoción interior en la región de El Catatumbo.
(iii) Finalmente, se activa de nuevo un impuesto que permanecía durmiente en nuestra legislación: el impuesto de timbre, el cual pasó de una tarifa del 0 % a la nueva tarifa del 1 %.
El decreto no menciona mayor precisión acerca del recaudo, bajo el entendido de que el impuesto ya existía, pero tenía tarifa de cero. Al decir que ya existía, me refiero a que ya contaba con todos los otros elementos del tributo y herramientas para el recaudo, cobro y pago del mismo.
Hasta aquí una descripción general de estos impuestos para darle contexto al lector. Pero surgen tres asuntos de los cuales es inevitable hablar: el primero, la duración; el segundo, cuánto dinero pretende recaudar el Gobierno con la entrada en rigor de estos impuestos, y, finalmente, si el Gobierno pretende que esto se convierta en legislación permanente.
(i) Duración. El artículo 10 del Decreto 1075 de 2025 indica que la vigencia irá hasta el 31 de diciembre del año 2025. Para hacer lo anterior, el Gobierno se fundamentó en la Ley 137 de 1994 (art. 38), norma que indica que la creación del impuesto se puede hacer por una vigencia fiscal o por la vigencia de la conmoción interior. Podría generar confusión, sin embargo, el Gobierno actuó en el marco de la ley.
(ii) ¿Cuánto pretende recaudar? Nadie sabe públicamente cuánto pretende recaudar el Gobierno, pero digamos que fuera un billón de pesos por los primeros 90 días. El Gobierno tiene derecho a la prórroga de la conmoción y, por lo tanto, le ingresaría otro billón de pesos y, luego, sería ante el Senado, que debería emitir concepto favorable acerca de la prórroga, para contar en total con 360 días de vigencia.
En consecuencia, tomando el valor arriba indicado a modo de ejemplo, si el Gobierno obtiene la autorización del Senado, tendría 4 billones de pesos por sus 360 días de vigencia.
Pero ante la falta de información acerca del valor que se pretende recaudar en cada una de las vigencias de esta conmoción interior, podría estar ocurriendo un escenario en el que 90 días no equivalen a un billón de pesos, sino que equivalen a cuatro billones de pesos y, con 2 o 3 términos de la conmoción interior, el Gobierno podría estar cubriendo el hueco que advirtió a finales del año pasado y que pretendía tapar mediante una reforma tributaria ordinaria.
(iii) ¿Permanente o no? ¿será que el Gobierno busca que esto se convierta en legislación permanente? Pues la respuesta la dio el ministro de Hacienda, Diego Guevara, a través de los medios de comunicación recientemente.
En mi opinión, no hay un solo ser que no desee que el Gobierno pueda atender esta emergencia adecuadamente, pues todo en sí es una sola tragedia. Y yo creo que en estos trámites el Gobierno tendrá las cartas a su favor y podrá simpatizar con los miembros del Congreso para obtener el concepto favorable e inclusive en lograr que todo se convierta en legislación permanente.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta