Pasar al contenido principal
29 de Junio de 2024 /
Actualizado hace 1 día | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Opinión / Columnista Online

Legislar para los animales no humanos

192856

Carlos Andrés Muñoz López
Abogado, filósofo y magíster en Bioética
Miembro del Observatorio Animalista

Terminó siendo un gran semestre para los animales en el Congreso y, por ende, para el ser humano. Legislar para los animales no humanos no significa, como falsamente se hace creer por algunos, que nos olvidamos de los seres humanos. Al contrario, como veremos, este semestre se fortalece el ser humano en múltiples niveles, como, por ejemplo, la familia de estratos bajos que se beneficia de la esterilización gratuita de sus animales, o el futuro de las generaciones que no verán cómo aplaudimos la tortura de los toros en público. Intentar salvar a los animales nos termina salvando a nosotros como humanidad.

En Colombia, la protección de los animales no humanos ha avanzado significativamente gracias a cuatro proyectos de ley que están a punto de convertirse en leyes de la República. Representan un avance importante en la manera en que el país trata a sus animales, tanto domésticos como silvestres. Veamos, subrayando alguna característica que tendrán una vez sean sancionados.

Prohibición de las corridas de toros

El proyecto que más ha capturado la atención pública es el que prohíbe las corridas de toros en Colombia. Este proyecto de ley ha sido objeto de intensos debates durante más de una década, con 14 intentos fallidos antes de su aprobación reciente. La prohibición de las corridas de toros refleja un cambio cultural significativo hacia el reconocimiento de los derechos de los animales. Este avance también beneficia a las futuras generaciones, que no serán testigos de la normalización de la tortura y la violencia como espectáculo.

Ley Esterilizar Salva

Es otro avance crucial en la protección animal. Este proyecto crea un programa nacional de esterilización, destinado a reducir la población de animales callejeros, que crece significativamente. Entre 2019 y 2022, la población de perros y gatos callejeros aumentó un 32 %, alcanzando más de 11 millones. La esterilización se ha identificado como una solución ética y efectiva para controlar este problema, mitigando el maltrato y abandono de millones de animales.

La financiación del programa de esterilización es uno de los aspectos más debatidos del proyecto. Los municipios de categorías 4, 5 y 6 recibirán financiamiento completo del Estado, mientras que los de categorías 2 y 3 verán una cofinanciación del 50 %. Los distritos especiales y municipios de categoría 1 deberán cubrir el 100 % de los costos, adaptándose a su capacidad presupuestal. Este programa no solo beneficiará a los animales callejeros, sino también a los perros y gatos de familias de grupos A, B y C del Sisbén, quienes podrán acceder a la esterilización de manera gratuita. Esto representa un apoyo significativo para las familias de estratos bajos, mejorando la calidad de vida tanto de los animales como de sus dueños. Además, se prioriza a poblaciones como a los animales habitante de calle, entre otras.

Transporte de fauna silvestre

El tercer proyecto de ley reglamenta el transporte de animales silvestres víctimas del tráfico ilegal. Colombia sufre altas tasas de tráfico ilegal de fauna. En los últimos años, la Policía ha incautado decenas de miles de animales silvestres, incluyendo reptiles, aves y mamíferos. Esta ley establece condiciones sanitarias y logísticas para el transporte de estos animales, garantizando su bienestar desde el decomiso hasta la liberación.

El objetivo es que los animales silvestres sean tratados con el cuidado necesario durante su traslado, asegurando que no sean considerados simplemente como carga. Las nuevas regulaciones incluyen protocolos específicos para transporte aéreo, terrestre y fluvial, respondiendo a la urgencia y vulnerabilidad de los animales. Este enfoque no solo protege a los animales, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas, lo que, a largo plazo, beneficia a todos los seres humanos.

Transformación de zoológicos en parques de conservación

De igual forma, existirá una ley para la transformación voluntaria de zoológicos y parques temáticos en parques de conservación. Este proyecto busca alinear a Colombia con una tendencia global que prioriza la conservación y el bienestar de las especies silvestres. Aunque ha sido bien recibido por académicos y ambientalistas, algunos sectores, como el zoológico de Barranquilla, han expresado su preocupación por el impacto negativo que podría tener en las especies que albergan.

La ley establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible coordinará la transición de los zoológicos hacia parques de conservación, asegurando que los animales reciban un trato adecuado y que se promueva su conservación en ambientes más naturales. Los parques de conservación serán responsables del manejo y cuidado de las especies silvestres, estableciendo protocolos específicos para su bienestar. Esta transformación también proporciona una educación ambiental más efectiva para las generaciones futuras, fomentando una mayor conciencia y respeto por la naturaleza.

En conclusión, la implementación efectiva de estas leyes marcará un hito en la historia legislativa del país y un paso adelante hacia una sociedad más justa y compasiva, donde se reconoce el valor de cada ser vivo, humano o no. Debemos dejar atrás la falsa dicotomía entre humanos y animales, pues nuestro futuro será mejor si nos conectamos en nuestro pensar y sentir desde un "nosotros" que incluya a los animales.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.  

Paute en Ámbito Jurídico.

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)