Parámetros de calidad en los servicios de auditoría
El aseguramiento de la información es una premisa en el mundo de los negocios, es así como el marco de aseguramiento vigente en Colombia contempla un marco para la calidad de la auditoría.
20 de Marzo de 2025
Las Normas de Aseguramiento de la Información-NAI crearon un hito en la práctica laboral de los contadores públicos, marcando el inicio de la aplicación de estándares internacionales en los servicios derivados de la ciencia contable bajo las premisas de ética, calidad, competencia profesional, entre otros.
Recordemos que, por medio de la Ley 1314 del 2009 y posteriormente con la expedición del Decreto 302 del 2015, compilado en el DUR 2420, el gobierno reglamentó la aplicación de las Normas de Aseguramiento de la Información-NAI.
El marco de aseguramiento, contempla un “Marco para la Calidad de la Auditoría” el cual tiene por objeto dar a conocer los elementos clave de la calidad de la auditoría, y por consiguiente animar a los auditores, firmas de auditoría y otros interesados a cuestionarse sobre si existe algo más que puedan hacer para aumentar la calidad en los servicios prestados.
Este marco para la calidad, no es otra cosa que la manifestación clara de la necesidad de prestar servicios en los que el auditor demuestre que su trabajo se hizo bajo los principios de ética, competencia profesional, desarrollo riguroso de procesos de auditoría y procedimientos de control de calidad.
Ahora bien, tratándose de la auditoría de estados financieros, el contador público que realice esta labor en Colombia, debe emitir una opinión basada en la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada que asegure que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales. Para llegar a esta conclusión, es necesario que el profesional realice el trabajo de acuerdo con el marco de aseguramiento y específicamente las normas que le apliquen.
De acuerdo con lo anterior, es importante anotar que la responsabilidad de realizar auditorías con calidad sobre los estados financieros recae en los auditores, y para esto, una de las normas que contribuyen al logro de la calidad, es la Norma internacional de control de calidad-NICC 1 (ISQC, por sus siglas en inglés).
La norma NICC 1 requiere que las firmas de auditoría (entiéndase en el contexto del ejercicio de un profesional independiente, una sociedad, cualquiera que sea su forma jurídica o cualquier otra entidad conformada por profesionales de la contaduría pública) estructuren y desarrollen un sistema de control de calidad.
El objetivo de este estándar es el establecimiento y el mantenimiento de un sistema de control de calidad que proporcione una seguridad razonable de que la firma de auditoría y su personal cumplen las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y que los informes emitidos, bien sea por la firma o por los socios de los encargos, son adecuados en función de las circunstancias. También trata las responsabilidades que tiene la firma de auditoría en relación con su sistema de control de calidad de las auditorías y revisiones de estados financieros, así como de otros encargos que proporcionan un grado de seguridad.
La implementación de esta norma es obligatoria para todos los contadores públicos que presten servicios de revisoría fiscal, auditoría de información financiera histórica, revisiones u otros servicios de aseguramiento y actividades relacionadas que otorguen un grado de seguridad razonable.
Ahora bien, el IAASB publicó en diciembre del 2020 dos estándares nuevos sobre calidad aplicables a las firmas de auditoría, las Normas Internacionales de Gestión de Calidad (NIGC 1 y NIGC 2 —ISQM por sus siglas en inglés—). La NIGC 1 trata de la responsabilidad de la firma de auditoría de establecer políticas o procedimientos que aborden los encargos que deben estar sujetos a revisiones de calidad. En este sentido, fortalece los sistemas de gestión de la calidad de las firmas y alienta a diseñar un sistema de gestión de la calidad que se adapte a la naturaleza y a las circunstancias de cada entidad y a los encargos que realiza.
La NIGC 1 reemplaza a la NICC 1, Control de calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías y revisiones de estados financieros, así como otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados.
Por su parte la NIGC 2 (ISQM 2) trata del nombramiento y la elegibilidad del revisor de la calidad del compromiso y las responsabilidades del revisor de la calidad del compromiso en relación con el desempeño y la documentación de una revisión de la calidad del compromiso. Aplica a todos los trabajos para los que se requiere realizar una revisión de la calidad del trabajo de acuerdo con la NIGC 1.
Se aclara que la NIGC 1 y 2, aún no son vigentes en Colombia, pues para esto debe surtirse el debido proceso de que trata la Ley 1314 del 2009, proceso que lidera el Consejo Técnico de la Contaduría Pública .
En la publicación digital de Legis “NAI Integral y de la profesión contable” se puede consultar en el módulo normativo, el estándar de calidad vigente en Colombia relativo a la calidad de los encargos de aseguramiento a la fecha de publicación de este artículo que es la NICC 1, en el módulo explicado un desarrollo práctico para su implementación y en el módulo de doctrina, pronunciamiento interesantes sobre la aplicación de la NICC 1, como por ejemplo los conceptos 601 del 12 de noviembre del 2021, 579 del 27 de diciembre del 2022 y 449 del 31 de diciembre del 2024, todos expedidos por el CTCP.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!